TRINIDAD, Calle
-Barrio de la Trinidad, s. XVI-XVIII
-Calle de la Trinidad, 1865-1912.
-CALLE DE EMILIO CASTELAR, 1912-1925.
-CALLE Y PLAZA DEL CARDENAL REIG Y CASANOVA
1925-1931.
-CALLE DE LA TRINIDAD, 1937

El antiguo barrio formado en torno al camino que llevaba a la Sierra de San Vicente y lugares como San Román de los Montes, tenía determinados hitos referenciales en su entorno como el monasterio de trinitarios, del siglo XVII, o la ermita de San Juan con su pequeño barrio circundante. La calle empezó a generar una actividad mercantil e industrial desde el siglo XIX, convirtiéndose ya en el siglo XX en una de las arterias principales de acceso al centro urbano, sobre todo por servir de continuidad al itinerario que seguían los viajeros que utilizaban la estación de ferrocarril a través del Paseo de la Estación.
En 1912 se bautiza la vía con el nombre del famoso político y orador Emilio Castelar y Ripoll (Cádiz, 1832 – San Pedro del Pinatar, Murcia, 1899) en un claro homenaje del gobierno local al que fuera uno de los presidentes de la efímera Primera República Española.
Posteriormente, al hilo de la celebración en Talavera de la Asamblea Eucarística de 1925 presidida por el arzobispo y cardenal toledano Enrique Reig y Casanova, el ayuntamiento acordó en agradecimiento darle su nombre a la plaza de la Trinidad, nombre que no tuvo demasiada aceptación popular. Igualmente por motivos claramente políticos de exaltación del bando nacional, a propuesta del concejal Sr. Arriero González en sesión de 15 de junio de 1939 se acuerda renombrar a esta plaza de la Trinidad con el nombre del fundador de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, denominación que tampoco llegó a calar ni a mantenerse de facto. Tendría que ser a partir de 1958 cuando el ayuntamiento vuelve a dedicarle otra calle al “ausente”, en la nueva avenida abierta en la prolongación de la Calle Carnicerías.
En el solar ocupado hasta principios de los años 1970 por el complejo monástico del convento de los Padres Trinitarios, conocido como la Trinidad, convertido en los primeros
años del siglo XX en fábrica de harinas, hasta su demolición, se abrieron las dos nuevas calles de San Isidro y El Greco.
TRINIDAD, Plaza
-Extramuros de la Puerta de Toledo, ss. XV- XIX.
-(Palenque de la Trinidad), ss. XVII-XX.
-PLAZA DE LA TRINIDAD, 1937
-PLAZA DE JOSE ANTONIO, 1939
-PLAZA DE LA TRINIDAD, 1958-
El antiguo palenque del convento de la Trinidad había creado por delante un espacio abierto, amplio y expedito, en el que durante mucho tiempo se celebraron las ferias, lugar que además servía de concentración de viajeros y mercancías, en un cruce de comunicaciones: la antigua cañada de los Alfares y la entrada principal de Talavera por este flanco, como era la Puerta de Toledo, al principio de la calle San Francisco. Aquí estuvo el famoso Parador o Mesón de las Tres Puertas, y antiguos alfares de loza talaverana.
El carácter de espacio abierto lo mantuvo durante toda su historia y guarda su esencia de plaza pública. En este espacio solían celebrarse e a principios del siglo XVI los alardes de caballeros de la honra, o paradas militares de los vecinos con caballos y revisión de tropas.